El universo de Stephen Hawking
Hoy se ha conocido el fallecimiento del gran y enorme físico teórico y astrofísico Stephen William Hawking (Oxford 1942 - Cambridge 2018). Tras cursar estudios secundarios, Hawking ingresó en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962 con los títulos de matemático y físico. En 1966 obtuvo el título de doctor en física teórica. Fue entonces cuando comenzó a apasionarse por el estudio del origen del universo centrándose en el campo de la relatividad general con especial atención a la física de los agujeros negros que había sido desarrollada por Robert Oppenheimer en 1939. En 1974 fue designado miembro de la Royal Society. De 1980 a 2009 ocupó la cátedra lucasiana de matemáticas en Cambridge,
En 1971, bajo la teoría de big bang, expuso la existencia de múltiples miniagujeros negros que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían sólo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la relatividad. Ello le llevó a combinar la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica al objeto de estudiar estructuras de dimensiones reducidas y densidad elevada. En 1974 desarrolló la teoría de que los agujeros negros emiten continuamente radiación térmica hasta agotarse y extinguirse. Su deseo fue siempre que las personas más normales pudieran comprender y debatir sobre los avances científicos y tecnológicos, es decir, llegar a un público lo más amplio posible que tuvieran suficientes nociones científicas para entender estos aspectos, aunque nunca abandonó la rigurosidad en sus estudios. Precisamente, sus investigaciones llevaron a la astrofísica de las partículas.
Sin embargo, su mayor interés se centró en el estudio de los agujeros negros, tanto en lo que se refiere a su origen como a las propiedades de los mismos, así como la relación que estas propiedades guardan con las leyes de la termodinámica clásica y de la mecánica cuántica. También estudió el destino del universo y las leyes básicas que lo gobiernan.
Ha publicado un gran número de libros. Entre los más reconocidos se encuentran Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) donde estudia el big bang y la expansión del universo) y los hallazgos de la astrofísica de partículas. En otras obras como Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos (1993), El universo en una cáscara de nuez (2002), Brevísima historia del tiempo (2005) y El gran diseño (2010) sigue con sus estudio de los agujeros negros y la expansión del universo.
También ha recibido un gran número de distinciones siendo algunas de ellas: la Medalla Eddington (1975), la Medalla Hughes (1976), la Medalla Albert Einstein (1979), la Medalla Franklin (1981), la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica (1985), el Premio Wolf en Física (1988), el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1989), la Medalla Presidencial de la Libertad de EEUU (2009) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2015).
En definitiva, un grandísimo e inolvidable divulgador científico al que le debemos una comprensión sencilla y cercana de los misterios del universo. Siempre permanecerá ocupando un lugar de honor en nuestra memoria.