Hijos de la ira, poesía desarraigada...
- Agustín Puente
- 21 oct 2016
- 2 Min. de lectura
En una época difícil, una situación de postguerra en España, dominada por la censura y el control férreo de las publicaciones, ya sean libros, periódicos o revistas, por el régimen, aparece una gran obra como es Hijos de la ira del, igualmente, gran escritor Dámaso Alonso (Madrid 1898 - Madrid 1990).

Es cierto es esta obra se publicó en el año 1.944, pero se conmemora el el 70 aniversario, de la fecha en la que ya, definitivamente, apareció corregida, que fue en 1.946, y merece dedicar un homenaje a un libro que se convirtió en la obra culmen de su autor.
En ella Dámaso Alonso muestra y describe la angustia del sentimiento humano, las dudas permanentes del hombre y como Dios deja de ser la respuesta a todas las cuestiones existenciales, lo que venía a ser una contraposición al planteamiento oficial y general de la poesía de ese tiempo. Se trata de una poesía desarraigada y desgarradora que centra su atención en el individualismo del ser humano en una sociedad injusta carente de libertades e iniciativas personales. El autor aparta el realismo positivo para adentrarse en las facetas del sentimiento y de las emociones, prescindiendo de los elementos artificiosos y retóricos, atendiendo a elementos más sencillos e íntimos.
Con esta obra, Dámaso Alonso inicia lo que se puede llamar una "poesía existencial", en la que el ser humano vive preocupado por el tiempo y por la muerte, todo ello como resultado del momento social en el que vive. La propia injusticia social destruye la inocencia humana y la culpabilidad se configura como un rasgo dominante del ser humano. Todo ello se vé y percibe, de forma muy clara, en poemas del libro como Insomnio o en Monstruos.
Realmente, en definitiva, es un libro extraordinario, una gran obra de Dámaso Alonso, elaborada con una autenticidad impresionante y con un sentimiento y emoción que desbordan al lector. Su lectura resulta inolvidable y permiten entender y comprender la situación social de la época.
Comments