Buero Vallejo o como ser muy grande
Este año se cumple el centenario del nacimiento de un gran escritor, el genial dramaturgo Antonio Buero Vallejo (Guadalajara 1916 - Madrid 2000). Vivió durante toda su infancia y adolescencia en La Alcarria hasta el año 1.934 en que la familia se trasladó a vivir a Madrid. Durante sus primeros años manifestó una gran vocación por el dibujo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Tras terminar la guerra civil fue condenado a muerte, una condena que le fue conmutada ocho meses después por otra de treinta años de prisión. Tras pasar por varias cárceles obtuvo definitivamnte la libertad condicional en 1.946.
A partir de este momento se produce un hecho transcendental en su vida. Este hecho consiste en que en 1.948 escribió la obra que supuso su consagración como fue Historia de una escalera que ganó el Premio Lope de Vega en 1.949, una obra de gran contenido social que muestra las condiciones vitales de los individuos y su dificultad para mejorar por su situación social y su falta de iniciativa para ello. La obra tuvo un gran impacto general y una enorme aceptación por la crítica y público. En 1.950 escribe En la ardiente oscuridad en la que a través del drama de la ceguera, Buero Vallejo plantea el dilema de si se deben aceptar las propias limitaciones y rebelarse frente a ellas. Le siguió La tejedora de sueños (1952) basada en la interpretación de Ulises y Penélope. Igualmente importantes e interesantes son otras obras siguientes como La señal que se espera (1952) referida al poder creativo de la fe, Casi un cuento de hadas (1953) sobre el valor del amor para el hombre e Irene o el tesoro (1954) sobre la diferencia entre el mundo real y la fantasía.
En las siguientes obras vuelve a recuperar el espíritu y temática de Historia de una escalera. Tales obras fueron Hoy es fiesta (1955) y Las cartas boca abajo (1957). Le siguieron obras como Un soñador para un pueblo (1958) sobre el fracaso de Esquilache para mejorar la vida de un pueblo que no le apoya, Las meninas (1960) protagonizada por Diego de Velázquez en la corte de Felipe IV y El concierto de San Ovidio (1962) que recrea el ambiente de los ciegos del hospicio Quince-veinte tratando el tema de la injusticia, la falta de ética y la opresión de los hombres por los propios hombres.
Otra obra transcendental de Buero Vallejo es El tragaluz (1967) que trata de la historia de una familia que está viviendo con la época del franquismo y el dominio que éste pretende en la vida social. Le siguieron otras obras como La doble historia del doctor Valmy (1967) que trata el tema de la tortura de los presos políticos, El sueño de la razón (1970) protagonizada por Francisco de Goya en la corte de Fernando VII, La llegada de los dioses (1971) donde vuelve a tomar el tema de la ceguera para tratar la cuestión de la injusticia social, La fundación (1974) sobre la historia de varios presos políticos que buscan la libertad y La detonación (1977) sobre la figura de Larra. En las siguientes obras como son Jueces en la noche (1979) y Caiman (1981) vuelve a tratar las cuestiones sociales.
El 21 de mayo de 1.972, Buero Vallejo ingresa en la Real Academia Española ocupando el sillón X, con el discurso García Lorca ante el esperpento y que fue contestado, en nombre de la institución, por Pedro Laín Entralgo. Recibió innumerables premios entre los que destaca el Premio Cervantes en 1.986.
En definitiva, Buero Vallejo ha sido un autor muy influenciado por el planteamiento de los problemas sociales y vitales de las personas, con un intento constante de oponerse a la injusticia y a la ausencia de ética en las actuaciones humanas, a los que le cuesta enormemente tomar decisiones para mejorar su propia vida. Es muy recomendable la lectura de cualquiera y de todos su libros para comprender y entender la sociedad de la época en que se escribieron y como la evolución nos ha llevado hasta la actualidad. Un gran autor con grandes libros que merecen ser leídos con atención.