top of page
Posts Destacados
Buscar

Blas de Otero, maestro de la poesía social

  • Agustín Puente
  • 20 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

Este año se conmemora el centenario del nacimiento de un escritor único y sensacional, como es Blas de Otero (Bilbao 1916 - Madrid 1979). Tras pasar sus primeros años de infancia en Bilbao, cuando tenía 10 años su familia se traslado a Madrid para intentar remontar la pésima situación económica que padecían. La muerte de su hermano y la de su padre, a edad temprana, cuando Blas tenía 13 y 16 años respectivamente, le sumió en una profunda tristeza y una permanente sensación de pesimismo. Inició los estudios de derecho que tuvo que compaginar con la ayuda a la familia ya nuevamente en Bilbao, que era muy delicada tras la muerte del padre. Finalmente, terminó derecho en Zaragoza en 1.935. La voluntad y el carácter de Blas de Otero siempre fue muy delicados y endebles, debido a grandes sentimientos de culpa derivados de la necesidad de ayudar a su familia y su deseo de dedicarse a escribir para expresar sus inquietudes.

En 1.942 publica su primera obra poética Cántico espiritual dominada por un gran misticismo, aspecto que se mantuvo y se confirmó en su siguiente obra publicada Angel fieramente humano (1950). En ambas obras se puede apreciar su influencia por la religión y la necesidad de obtener respuestas divinas a los sucesos cotidianos de la vida. Con sus siguientes obras Redoble de conciencia (1951), Pido la paz y la palabra (1955) y Ancia (1958), ésta última prologada por Dámaso Alonso, se incia y se confirma en el escritor, una etapa existencialista de gran transcendencia en la que se manifiesta su pérdida de la fé, ante la falta de respuestas por parte de Dios, se refugiándose en la poesía para expresar sus ideas y dudas.

Es a partir de este momento cuando Blas de Otero comienza a aceptar su condición humana y, por ello, su intención es comunicar a los hombres que sólo de ellos depende tener una vida digna y feliz. Esto es lo que supone el inicio del aspecto más importante de la creación del escritor, que ha marcado su influencia para la posteridad y que viene dado por lo que se ha llamado poesía social, que se puede observar con toda su intensidad en sus obras posteriores como En castellano (1960), Hacia la inmensa mayoría (1962), Esto no es un libro (1963) y Que trata de España (1964).

La poesía de Blas de Otero tiene unos rasgos muy característicos utilizando el verso, el versículo o la prosa, teniendo poemas muy largos y otros muy breves. La obra posterior que publicó es un ejemplo claro de todo ello, tales como Mientras (1970), Verso y prosa (1974), Todos mis sonetos (1977) y Poesía con nombre (1977).

En definitiva, un grandísimo escritor, un poeta fundamental de nuestra literatura y un claro exponente de como se puede describir la expresión humana y la lectura de sus poemas es tan intensa que la convierten en una emocionante experiencia. No se puede dejar de experimentar.

"Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia" (Blas de Otero)


 
 
 

Comments


Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos

© 2017 por La clave, agencia literaria

bottom of page