Umberto Eco, la lucidez de la crítica
- Agustín Puente
- 21 feb 2016
- 2 Min. de lectura
Nuevamente, tenemos que lamentar el fallecimiento de un gran escritor, acaecida el 19 de febrero, que es Umberto Eco (Alessandria, Italia 1932 - Milán, Italia 2.016). Fue escritor y filósofo, experto en semiótica que es la disciplina que estudia el signo y la interpretación y producción del sentido. Es de destacar su vena crítica sobre los más variados aspectos sociales y políticos que cultivó los últimos años de su vida con una extraordinaria lucidez y congruencia. Su legado intelectual es un extraordinario valor.
Su producción narrativa fue tardía ya que, fundamentalmente, se ha dedicado a la elaboración de diversos libros de ensayos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965), Sociología contra psicoanálisis (1974), Siete años de deseo (1983), Seis paseos por los bosques narrativos (1994) y Nadie acabará con los libros (2010), entre un gran número de ensayos que publicó.

En cuanto al estudio de la semiótica publicó varios ensayos como fueron La estructura ausente (1968), Las formas del contenido (1971), El signo (1973) y Tratado de semiótica general (1975).
En cuanto a su obra narrativa destaca, de forma extraordinaría, el libro El nombre de la rosa publicada en 1.980 y que, rápidamente, tuvo un grandísimo éxito. Su argumento se refiere a la investigación que realiza fray Guillermo de Baskerville y su púpilo Adso de Melk sobre una misteriosa serie de crímenes ocurridos en una abadía y que se
desarrolla en el siglo XIV. Con posterioridad publicó El pédulo de Foucalt (1988), que también tuvo un importante éxito, y que narra la historia de tres intelectuales que inventan un supuesto plan de los templarios para dominar el mundo. Le siguió la obra titulada La isla del día de antes (1994) que narra la historia del naufragio de Roberto de la Grive en julio de 1.643 hasta encontrarse con una nave llamada Daphne anclada en una bahía cerca de una isla. En el año 2.000 publica su siguiente obra narrativa titulada Baudolino que recoge la historia de un joven llamado, precisamente, Baudolino, en el siglo XII. Le siguió la obra La misteriosa llama de la Reina Loana (2004) y cuyo argumento es la de un vendedor de libros de Milán llamado Giambattista Yambo Bodini que pierde la memoria episódica como consecuencia de un ataque al corazón. Después publicó El cementerio de Praga (2010) que cuenta la historia de la gestación de unos documentos falsificados para una conspiración judeomasónica que afecta a varios países y que se desarrolla en el siglo XIX. Su última obra narrativa ha sido Número cero (2015) que se dedica al misterio que rodeó la muerte del dictador italiano Benito Mussolini.
En definitiva un gran autor que merece la pena conocer y en el que la lectura de sus libros proporcionan conocimientos de la realidad y de la vida que no dejan indiferente a nadie.
"El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee" (Umberto Eco)
“El que no lee, a los 70 años habrá vivido solo una vida. Quien lee habrá vivido 5.000 años. La lectura es una inmortalidad hacia atrás” (Umberto Eco)
Comments