Cinco horas con Mario
- Agustín Puente
- 14 feb 2016
- 2 Min. de lectura
Este año se conmemora el 50 aniversario de la publicación de un de los mejores libros de la literatura española y éste es Cinco horas con Mario. Fue escrito por el extraordinario escritor Miguel Delibes (Valladolid 1920 - Valladolid 2010) y fue publicado en 1.966.
La obra se compone de un prólogo, veintisite capítulos y un epílogo y cuando el escritor presentó su obra a la editorial les manifestó lo siguiente: "He iniciado una novela (…) en la que una viuda joven ante el cadáver de su marido (…) evoca su vida de matrimonio, que abarca, más o menos, los 25 años de paz."

La obra no tiene un argumento concreto. La trama parte de un suceso como es el súbito fallecimiento de Mario Díez en la noche del 24 de marzo de 1.966. Esa noche del velarorio su mujer llamada Carmen Sotillo se queda junto al féretro y durante cinco horas procede a iniciar un monólogo o más bien un soliloquio, ya que se trata de diversas reflexiones que, en voz alta, realiza, y referido múltiples cuestiones de su vida con Mario. Los temas que trata son la familia, la educación de los hijos, la religión, la política y la justicia social. A lo largo de esas horas Carmen va exponiendo sus pensamientos, haciendo a Mario continuos reproches por su insatisfactoria vida en común, desde el momento en que se hicieron novios y se casaron, así como otros recuerdos posteriores, incidiendo en su falta de ambición que llevaron a la familia a no tener gran estatus social y en el trato de superioridad e indiferencia que mantenía hacia ella. Todo esto le lleva a reconocer que tiene ciertos remordimientos por haber flirteado con otros hombres. Estos recuerdos son expresados de una forma desordenada para hacer la narración más versimil, con un lenguaje muy simple y coloquial que hacen muy sencilla y vivaz su lectura.
La obra recoge una descripción de la sociedad de la época de los años 60, en la que, para los hombres, la mujer era alguien que le servía para satisfacer sus necesidades básicas, cuidando a los hijos y preparando la comida y ropa para la familia, y en la que, ni por asomo, pensaban ponerse a trabajar, salvo casos concretos y aislados. Por ello, se puede incluir dentro del estilo del realismo social más contundente.
En definitiva, un libro insuperable, en el que la lectura nos evoca, en estos tiempos, los recuerdos de otras épocas que ya nos parecen muy lejanas, pero que forman parte de la historia social de un país entonces sometido y que nos permite conocer y entender, así como valorar, la evolución posterior que ha sufrido. Realmente, totalmente recomendable para leer con cariño y emoción.
Comentários